La muerte de Franco y la Transición Democrática: ideología franquista que pervivirá muchas décadas más


Don José Manuel León, amigo íntimo de mi familia, tiene la edad de 65 años y ha aceptado concederme una entrevista relacionada con los últimos meses de la vida de Franco y la etapa de la historia de España conocida como “la Transición Democrática”. Le quiero agradecer de antemano por el tiempo dedicado a contestar a las preguntas que le he formulado y, sin más demora, nos disponemos a comenzar la entrevista.

Pregunta 1: ¿Ha votado usted en las elecciones del 15 de julio de 1977? ¿Se podría saber qué partido contó con su voto y el motivo por el cual eligió ese partido?
Por esas fechas, yo era muy joven y vivía en Barcelona. Estuve allí dos años. En ese tiempo, la política no me interesaba mucho y por lo tanto, no recuerdo si voté o no. En caso de haberlo hecho, hubiera votado al PSOE.

Pregunta 2: ¿Cuál fue su primera impresión al oír la noticia sobre la muerte de Franco?
Al oír la noticia acerca de la muerte de Franco, lo primero que percibí fue agitación en la gente, en las calles,… En cualquier rincón se leían los periódicos que anunciaron en portada la noticia. Había una mezcla de expectación y temor, temor por lo que podría pasar en el futuro. Habíamos estado soportando a un dictador durante 40 años, éramos la vergüenza de Europa ya que los países exteriores nos despreciaban por el régimen militar dictatorial. Fue una etapa en la que no hubo libertad de expresión y la represión y el orden estaban inscritos por doquier. En la escuela, el lema siempre había sido „la letra con sangre entra”, nos obligaban a cantar el „Cara al sol” y si no te oían gritarlo con voz potente, los maestros franquistas te golpeaban. Muchos de nuestros mejores intelectuales exiliados dudaron si regresar o no a España, no estaban seguros de si habría un cambio en las instituciones. La muerte de Franco reavivó y nos trajo fantasmas del pasado, como por ejemplo, la Guerra Civil. Era una España en la que la televisión se veía en blanco y negro, imitando nuestra gris realidad cotidiana.
Visto ahora en perspectiva, ha habido un gran cambio: España dio paso a una democracia y a una monarquía parlamentaria inducida por el dictador y consensurada por las fuerzas políticas de entonces. Ahora estamos mucho mejor, aunque en el transcurso de todos estos años, nuestra democracia nos ha ido desencantando. La dictadura fue la peor pesadilla de la historia reciente de este país y aún hoy los psiquiatras tienen trabajo para expulsar de nuestra mente, lo que para mi fue un genocidio moral impuesto por el régimen dictatorial de Franco. „Franco ha muerto”, nítido recuerdo de la frase que dijo Arias Navarro. Aún así, la ideología franquista pervivió muchas décadas más.

Pregunta 3: Trasladémonos ahora al ámbito social. ¿Qué tipo de programas daban en la televisión? ¿Qué podría decirme acerca de lo relacionado con el deporte?
En la época sobre la que tú me estás preguntando, la televisión nos servía como fuente de información, conocimiento e incluso entretenimiento. Un papel muy importante lo jugó TVE, cuando en los días difíciles de 1977, los presentadores de los telediarios, muy apenados por la situación que se vivía, comunicaban a todos los españoles lo perjudiciales que era el uso de la violencia. Debido a la censura que aún existía, se veían imágenes, pero todas visiblemente limitadas. Durante la Transición, aumentaron los programas de teatro y cine, programas que hasta antes de la muerte de Franco, no eran muy habituales. Además, comenzaron a aparecer películas sobre la Guerra Civil o sobre temas tabú, como es el caso de la homosexualidad.
Con la nueva Constitución se redactaron leyes estatales como la del Deporte y Cultura Física. Con esta ley, la competencia en España aumentó más y más. Al cerarse las Comunidades Autónomas, en cada ayuntamiento se notaba el cambio, ya que, a su vez, los ayuntamientos eran los impulsores de los deportes en cada municipio. Para que el deporte pueda ser extendido en todo el país, se crearon Patronatos Deportivos Municipales, ayudando también a que la gente se preocupara más por el físico, por una vida activa,…

Pregunta 4: Sabemos muy bien que durante el franquismo la mujer no tuvo un papel adecuado. ¿Qué información nos podría aportar acerca del papel de la mujer y la familia y cómo podría enlazarlo con el Éxodo rural?
Durante el período franquista, el régimen deseaba proteger y resaltar los valores familiares tradicionales y religiosos. El Estado y la Iglesia tenían el mismo fin: controlar la estructura familiar y social, y para ello, se tomaron una serie de medidas: el divorcio fue derogado, los anticonceptivos se penalizaron, se obstaculizó el trabajo de la mujer y se fomentaron las familias numerosas. No obstante, con el desarrollo económico de los años sesenta, se produjeron una serie de acontecimientos que transformaron el núcleo familiar y el entorno socio-político.
En 1959, el gobierno franquista llevó a cabo el Plan de Estabilización Económica, el cual supuso una ruptura con la política autárquica, posibilitando el crecimiento económico de España y ayudando también a la mejora de la condición de la mujer. . En consecuencia, se dieron una serie de cambios: se produjo un éxodo rural debido a las oportunidades de trabajo que ofrecieron las industrias en las ciudades, los sueldos son mejores y necesarios para mantener una amplia familia. Además, en ese momento la mujer comienza a estar presente en el mundo laboral compaginando así las labores domésticas. Un desarrollo muy importante lo tuvo el turismo interno.
También, durante el franquismo, la diferencia era castigada y perseguida. Por lo tanto, en el franquismo, cuando todo era dominado por hombres, ser mujer era también una diferencia, traducida en menosprecio en la sociedad, marginación, discriminación,… La mujer dejó de tener los derechos que la Constitución de 1931 le había otorgado, como la igualdad con respecto al hombre y el derecho a voto, y pasó a asumir el papel de madre y esposa. Además de todo esto, las mujeres casadas no tenían acceso al mercado laboral. Sólo podían trabajar las mujeres solteras o viudas y si se casaban, debían firmar su despido voluntario un mes antes de la ceremonia, según lo fijaba la Ley de Reglementaciones Laborales. Para acceder de nuevo a su puesto de trabajo, debían tener la aprobación del marido y haber transcurrido dos años desde que tuvo lugar el matrimonio. Los sueldos eran cada vez más bajos, sacar adelante el hogar era cada vez más difícil y la cartilla de racionamiento seguía existiendo. El hambre seguía apretando, ya que la cantidad que recibían no era suficiente para alimentar a la familia y muchas mujeres recurrieron al estraperlo, cambiando productos manufacturados por ellas mismas por alimentos.
La mujer estaba obligada a someterse al varón y los hijos, a los padres. Su labor era satisfacer a su marido, estar guapa para él y complacerle en todo. La revista de Sección Femenina les enseñaba a las mujeres a comportarse de una manera sumisa, sin opiniones, sin derechos; y su oposición a estas normas sería castigada por el Código Penal. Volvió a aparecer en el mundo laboral tras 1976, pero seguía necesitando la autorización del marido. Con el Plan de Desarrollo de 1963 se recurrió a la mujer ya que se necesitaba más mano de obra.

Pregunta 5: ¿Clasificaría el cambio de la Dictadura a la Transición como uno positivo? ¿Por qué?
Desde luego, el cambio ha sido uno positivo y muy notable. En el tiempo de la Dictadura, poca gente podía acudir a la enseñanza elemental, pero después, el porcentaje de analfabetismo disminuyó, la gente estudiaba más, todos sabían leer y escribir. Finalmente se pudieron elegir los gobernantes, el divorcio y el aborto fueron legalizados,… En pocas palabras, fue una etapa en la que, aunque predominó una crisis económica fuerte, se realizaron cambios significativos que modernizaron la sociedad, desde todos los puntos de vista posibles.

Pregunta 6: En el ámbito político, ¿cómo recuerda el atentado y la muerte de Carrero Blanco?
La muerte de Carrero Blanco fue anunciada por la radio y la televisión: ETA lo había matado. Se confiaba en el régimen de Franco, por lo tanto, se creía que la situación no sufriría ningún cambio, principalmente porque en Canarias nunca se había producido ningún atentado. Por lo tanto, el miedo se ausentaba.

Pregunta 7: ¿Cómo fue recibida la llegada de Juan Carlos I como Rey de España?
 La llegada fue recibida como una mejora para el país. Se impusieron mejoras económicas, aplicadas, principalmente, en la sanidad y la educación. También han habido cambios favorables en los medios de transporte. Aumentó el número de puestos de trabajo, tanto para hombres, como para mujeres, y gracias a la introducción de maquinaria, el esfuerzo disminuyó, reformándose las vías de transporte.

Andreea Román
La Laguna, 15 de mayo de 2017
Curso: 2º de Bachillerato B




x

Comentarios